Por Iván Carabaño, pediatra optimista, profesor, escritor y solidario por naturaleza
Iván Carabaño Aguado se licenció en medicina en 1999 y es jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Rey Juan Carlos (Móstoles, Madrid) desde 2012. Ha sido además nombrado «experto» por la Sociedad Iberoamericana de Información Científica, por la Dirección General de Calidad de la Consejería de la CAM y por la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios, además de haber recibido el Premio Especial XXV Aniversario Fundación Avedis Donabedian y el 2º Premio Nacional Hospital Optimista. Entre otra larga lista de etcéteras, también es destacable su labor como tutor de residentes de pediatría, entre ellos profesionales africanos becados por la Fundación Recover. Un alma inquieta que no duda en poner su conocimiento y espíritu solidario allá a donde va.
Lactancia materna y África
No te lo voy a ocultar: la primera vez que leí el informe de UNICEF sobre lactancia materna y África me sorprendió tanto que tuve que volver a releerlo en tres, cuatro, cinco, seis ocasiones distintas. En el susodicho se afirmaba que la lactancia materna exclusiva durante 6 meses de vida multiplicaba por cinco las posibilidades de que un lactante-niño pequeño sobreviva en África. El motivo de la sorpresa es que yo daba por sentado que todos (o casi todos) los bebés africanos recibían leche materna durante largos períodos de tiempo. Y no es así.
El personal sanitario becado por mi querida Fundación Recover me lo ha hecho ver. Hay mucho que trabajar en este sentido. Esto me llevó a investigar qué ocurre en África con la lactancia, y me encontré con sorpresas, algunas muy agradables, y otras no tanto. Te expongo a continuación algunas de las cosas que más me llamaron la atención:
Continuar leyendo «Lactancia materna y África»