Un viaje de aprendizaje y ayuda, la experiencia de dos fisioterapeutas en Camerún.

En el ámbito de la salud global, el intercambio de conocimientos y la colaboración intercultural son vitales para el desarrollo sostenible. María Laínez Martí y Ana Belén Hernández Navarro, fisioterapeutas comprometidas, nos ofrecen su testimonio sobre la experiencia que acaban de vivir como voluntarias de la Fundación Recover en Camerún.

Durante tres semanas, María y Ana Belén han experimentado la intensidad y la diversidad cultural del centro y sur de Camerún, se implicaron en la vida local y en el desarrollo de proyectos de fisioterapia. Su labor diaria implicaba la realización de talleres, sesiones terapéuticas y formación, y con ello buscaban inspirar a pacientes y colegas a ver la fisioterapia como un medio de esperanza y recuperación.

“Cuando te pones las gafas de tus pacientes, sientes esa chispa de esperanza y energía depositada en el tratamiento que vas a realizar, esperando que tu sesión devuelva, por ejemplo, una fractura mal consolidada a una nueva articulación, un niño que no camina a un niño que juega, o un paciente hemipléjico a un paciente apto”, señalan.

Precisamente, la interacción con los pacientes permitió a estas voluntarias entender las esperanzas y retos a los que se enfrenta la población local. En una sociedad donde la ayuda mutua y la unidad familiar son claves, María y Ana Belén observaron las dificultades sanitarias y económicas que enfrentan, pero también la fortaleza y resiliencia de una comunidad unida.

“Nosotras, con nuestras gafas, vemos una población que vive al día, con una sanidad de pago y con pocos medios para poder afrontar las enfermedades, con unas condiciones duras de trabajo y con pocas oportunidades para el cambio, pero cuando salimos con nuestros amigos cameruneses y nos vuelven a dejar sus gafas vemos una sociedad unida, familiar, donde la ayuda del vecino es vital para la supervivencia.”

Su estancia en Camerún llevó a María y Ana Belén a reflexionar acerca de su rol en esta sociedad y a cuestionar la idealización de ser voluntario. Se dieron cuenta de que, aunque su aportación pudiera parecer limitada, la riqueza cultural y las relaciones humanas construidas eran el verdadero tesoro del viaje.

“Aprendes más de la inmersión cultural que supone convivir con tus pacientes, compartir comidas con los compañeros y disfrutar de los momentos de amistad frente a todas las diferencias culturales”, apuntaron.

Desde Fundación Recover animamos a profesionales de la salud como María y Ana Belén a explorar oportunidades de voluntariado, a sumergirse en nuevas culturas y a contribuir al fortalecimiento de sistemas de salud globales, así como al avance del conocimiento y la comprensión intercultural.

VOLVER A VER LAS ESTRELLAS

Proyecto Oftalmológico en Sudán del Sur

Por: Blanca García Sandoval, oftalmóloga de la Fundación Jiménez Díaz

Campaña oftalmológica en Sudán del sur
Blanca García Sandoval explorando a un paciente

Hay veces en la vida en las que los astros se alinean y se producen cosas mágicas… Pues eso me ocurrió a mi este año.

Al principio, casi no sabía dónde estaba Sudán del Sur, ni que era el país mas joven del mundo con apenas doce años de vida. Conocía los altos índices de pobreza que afectan a su población, pero no sabía que el país poseía el último puesto en el índice de desarrollo humano. Investigué y supe que solo hay 6 oftalmólogos en todo el país de casi diez millones de habitantes, que falta asistencia médica, que no hay carreteras asfaltadas… Todo un universo de agujeros negros…

Continuar leyendo «VOLVER A VER LAS ESTRELLAS»

Pacientes: oportunidades que curan – La historia de Taofik

Taofik, un niño de 12 años proveniente de Benín, es el protagonista de esta historia

Taofik durante su estancia en el Hospital Quirónsalud Pozuelo
Taofik durante su estancia en el Hospital Quirónsalud Pozuelo

Gracias a la colaboración del personal del Hospital Quirónsalud Pozuelo y a los voluntarios y las voluntarias de Recover pudo regresar a su casa con un nuevo futuro por delante.

Su caso llegó a Recover de la mano de Jorge Parise, cirujano pediatra, Presidente de la Asociación Infancia y Cirugía en Dangbo quien nos solicitó estudiar el caso del niño en 2021. Taofik había sido operado cuando tenía tan solo 4 años debido a la enfermedad de Hirschprung, trastorno congénito que afecta el intestino grueso y causa problemas para la evacuación intestinal, y necesitaba ser operado nuevamente.

Continuar leyendo «Pacientes: oportunidades que curan – La historia de Taofik»

Encuentro voluntarios

Gracias, sois un pilar fundamental de Fundación Recover

Tras varios años de parón debido a la pandemia, los Encuentros con Voluntarios de Fundación Recover han vuelto a la presencialidad. Miembros de la organización se reunieron la pasada semana en el Espacio Hub Meta de Madrid con algunos de los voluntarios que habitualmente colaboran con la Fundación para agradecerles su apoyo y explicarles de primera mano los principales proyectos y acciones previstos para este año. A los voluntarios presentes en el encuentro se sumaron también, vía online, otros que generalmente trabajan sobre el terreno.

Continuar leyendo «Encuentro voluntarios»

Los voluntarios sois piezas clave para Fundación Recover

Feliz Feliz Día Internacional del Voluntariado

Cada 5 de diciembre se celebra el Día Internacional del Voluntariado. Este día fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 40/212 el 17 de diciembre de 1985. Desde entonces, los gobiernos, el sistema de Naciones Unidas y las organizaciones civiles se han unido de forma exitosa para conmemorar este día.

Los voluntarios sois piezas clave para las ONGs y para Fundación Recover son el motor que hace posible muchas de las actividades que llevamos a cabo: profesionales sanitarios, traductores, formadores, etc. Nos ayudan día a día a que nuestros proyectos puedan salir adelante.

Por eso, desde Fundación Recover queremos agradecer vuestro tiempo y compromiso, porque personas como tú contribuyen a mejorar el acceso a la salud de muchas personas en África.  ¡Tu apoyo es indispensable para hacer posible nuestra labor!

Por todo ello, queremos desearte un feliz #Díainternacionaldelvoluntariado.

De Valladolid a Camerún

Experiencia de un voluntario neurólogo en Camerún

Aprovechando que el Pisuerga pasaba por Valladolid y que tenía que acudir a Camerún para el congreso de la Academia Africana de Neurología, en el que tuve la suerte de participar como ponente, tomé unos días para retomar brevemente la cooperación. Esta era la sexta ocasión que viajaba a Camerún, la decimoprimera que hacía un viaje a terreno. Desde que era estudiante de medicina, en 2008, hasta que me formé como neurólogo, he tenido varias experiencias y junto con un equipo maravilloso de compañeros, he aprendido una serie de valiosas lecciones:

Continuar leyendo «De Valladolid a Camerún»

MUJERES TENIAN QUE SER

Campaña cáncer de cuello de útero en Camerún

El movimiento #Mujeres tenían que ser de la Fundación Recover, sitúa a las mujeres, especialmente a las africanas, en el centro de nuestras intervenciones, ya que ellas, a pesar de ser el motor de cambio en su continente, siguen enfrentándose a numerosas desigualdades que les impiden ejercer derechos básicos, como es el derecho a la salud.

En consonancia con este enfoque, durante el 2022 Fundación Recover está ejecutando una campaña de prevención de cáncer de cuello de útero en Camerún, enfermedad responsable de 1600 muertes anuales para una población de 13 millones de mujeres, siendo una infección genital derivada del Virus de Papiloma Humano (VPH). Aunque, desde el año 2020, Camerún cuenta con un programa de vacunación frente a VPH con dos dosis a las niñas de 9 años, en el año 2021 el programa no había llegado ni a cubrir el 5% de la población diana con la primera dosis.

Continuar leyendo «MUJERES TENIAN QUE SER»