Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia

Qué te vas a encontrar en este artículo:

1. Qué es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
2. Desigualdades que enfrentan las mujeres en el acceso a la educación y la ciencia
3. Mujeres africanas en la ciencia
4. Qué hace Fundación Recover por las mujeres en África

Qué es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es por ello que, con el fin de lograr el acceso pleno y la participación equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Asimismo, esta proclamación también tiene por objetivo lograr la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Sin embargo, aún hoy, las mujeres continúan encontrando múltiples obstáculos para desenvolverse en el campo científico, incluso a pesar de los esfuerzos promovidos por la comunidad internacional en las últimas décadas para inspirar y motivar la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia.

Desigualdades que enfrentan las mujeres en el acceso a la educación y la ciencia

Según la Organización de las Naciones Unidades, las niñas y las mujeres tienen hoy cuatro veces menos de probabilidades que los hombres de adquirir las competencias digitales básicas, que serán esenciales en el futuro. Además, si bien es cierto que cada vez más niñas y adolescentes se matriculan en la escuela, los prejuicios y las normas sociales inciden en la calidad de la educación que reciben, especialmente en ciencia y tecnología. Esta situación es especialmente alarmante en países con bajo índice de desarrollo humano.

Como se recoge en el II Informe Recover – Sistema educativo y formación sanitaria en Benín, Camerún y C.Marfil, la disparidad de género, tanto en términos de acceso como de permanencia en los sistemas educativos, resalta especialmente en países como Camerún, donde el número de años de escolarización promedio es tan solo de 4,7 años para mujeres y 7,6 años para hombres. Una realidad muy distinta a la española, donde los años de escolarización previstos para las mujeres superan al de los previstos para los hombres.

La prevalencia de una desventaja para las mujeres a la hora de escolarizarse refleja la necesidad de seguir impulsando estudios y proyectos de equidad de género en la zona.

Mujeres africanas en la ciencia

En celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, queremos compartir ejemplos de mujeres africanas que son motor de cambio e innovación:

Larisa Akrofie: ingeniera biomédica de origen ghanés. Akrofie lidera la iniciativa Levers in Heels desde el año 2013 para brindar mayor visibilidad y apoyo a mujeres africanas que se encuentran en los sectores científicos, los llamados STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Tanto en su labor de ingeniera como de activista, Akrofie tiene por objetivo favorecer la visibilidad de las mujeres en el campo científico y animar a las jóvenes a perseguir carreras de este tipo presentándoles modelos, opciones de guía y acompañamiento, así como redes de apoyo y seguimiento universitario y profesional.

Tebello Nyokong: originaria de Sudáfrica y doblemente licenciada en química y biología por la Universidad Nacional de Lesoto. Nyokong dedicó tres años de su vida a estudiar Artes y Humanidades hasta que finalmente se decidió a perseguir su pasión por las ciencias. Es doctora en química por la Universidad de Western Ontario y gracias a su esfuerzo fue ganadora de una beca Fullbright para continuar sus estudios posdoctorales en la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Su área de especialidad es la nanotecnología y la terapia fotodinámica, que tiene potencial como tratamiento y método de diagnóstico para el cáncer sin los efectos secundarios debilitantes de la quimioterapia. Actualmente se encuentra de vuelta en Sudáfrica, donde continúa desarrollando su carrera en la Universidad de Lesoto.

Stéphanie Maubab Carène Konan: procedente de Costa de Marfil, es licenciada tanto en geografía como en ingeniería de telecomunicaciones. Durante su trayectoria profesional se ha especializado en la investigación relacionada con el vínculo existente entre la inseguridad alimentaria y la geografía. Stèphanie cartografía los casos de malnutrición infantil y determina los parámetros que afectan a que sea un problema crónico en alguna zonas de la región y no en otras. Su propuesta ante los casos de malnutrición es el desarrollo de una aplicación móvil implementado en el sistema público del país en cuestión, de forma que permita notificar a los médicos y a los familiares de niños en riesgo de malnutrición.

Qué hace Fundación Recover por las mujeres en África

Resulta innegable el lugar primordial que las mujeres africanas ocupan a nivel familiar y en el desarrollo de sus respectivas comunidades. Además de responsabilizarse de la educación de los hijos y de las duras tareas domésticas, se hacen cargo del sustento familiar y contribuyen al avance de las economías comunitarias.

Las mujeres son responsables del 90% de la economía informal en África, con trabajos generalmente mal remunerados y de escasa cualificación, y sin embargo mantienen a más del 40% de las familias en la región. Son las encargadas de producir el 80% de los alimentos y representan más del 70% de la mano de obra agrícola del continente.

Por eso, desde Fundación Recover implementamos proyectos de salud-materno infantil y empoderamiento para mujeres madres o con niños y niñas a su cargo; mujeres con necesidades formativas y ganas incansables de aprender; mujeres embarazadas; mujeres con necesidades ginecológicas… Pero también todas aquellas niñas que necesitan apoyo para que su futuro y su salud no se vean comprometidos por ningún tipo de código: postal, genético, económico, social o cultural.

La desigualdad de género y el desequilibrio de oportunidades en las profesiones científicas sigue siendo una realidad para muchas mujeres africanas. A pesar de que las nuevas generaciones de mujeres y niñas se ven cada vez más incentivadas para perseguir su desarrollo profesional en este ámbito, debemos continuar trabajando para garantizar sus derechos fundamentales.

Fuentes de información:

Informes de Naciones Unidas sobre el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Artículo de la ONU: Mujeres en la ciencia: víctimas de la desigualdad de género en pleno siglo XXI
II Informe Recover – Sistema educativo y formación sanitaria en Benín, Camerún y C.Marfil
Agencia EFE: Cinco historias de científicas africanas comprometidas con sus países
Mujeres con Ciencia: Tebello Nyokong, la química africana que empezó a interesarse por la ciencia mientras pastoreaba ovejas
África no es un País: Científicas africanas emergentes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas